Тезисы V международной конференции 25-26 ноября 2010 г. Москва − 2010 удк ббк под редакцией


Cardoso Viera, I.C. Gil Martinez, A



бет13/35
Дата13.06.2016
өлшемі0.97 Mb.
#132750
түріТезисы
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   35

Cardoso Viera, I.C.

Gil Martinez, A.

Cuba-España y el proceso de transculturación


La trata de los negros esclavos que llegaron al Nuevo Continente fue uno de los episodios más crueles que registra la historia de la humanidad. Los negros llegaron obligados a estas tierras y, de la misma forma, fueron forzados a aceptar la cultura y la religión de los colonizadores españoles. El encuentro de múltiples migraciones étnicas del continente africano y los blancos europeos da lugar a un largo proceso de transculturación y sincretismo que contribuirá a la formación de la sociedad cubana y con ello el surgimiento de una nueva cultura: la afrocubana.

El objetivo de nuestro trabajo es mostrar algunos pasajes de la sociedad en el siglo XIX, momento en el cual comienzan a aparecer los verdaderos rasgos de la identidad cubana.

Para ello, en primer lugar, vamos a revisar el concepto de transculturación y las modificaciones que van sucediendo en la Isla. En segundo lugar, vamos a analizar la obra de tres artistas españoles como muestra del proceso de realimentación o aculturación “por partida doble” y su visión de la sociedad cubana a lo largo del siglo XX: el pintor Javier Landaluce, el poeta Alfonso Camin y el músico Javier Montsalvatge.

1. El concepto de transculturación.

A finales del siglo XIX diversos antropólogos norteamericanos acuñaron el término de aculturación para designar a la “interpretación de las civilizaciones”. De este modo, se define aculturación como el proceso de tránsito de una cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo género.

Fue Fernando Ortiz, uno de los más destacados investigadores cubanos, quien, a diferencia de la interpretación anglo-americana sobre la “aculturación”, introduce el vocablo “transculturación” para expresar los variadísimos fenómenos que se originaron en Cuba debido a las complejas transmutaciones de culturas que aquí tuvieron lugar y sin las cuales es imposible entender la evolución del pueblo cubano, tanto en lo económico como en lo institucional, jurídico, ético, religioso, artístico, lingüistico, psicológico, sexual y en otros aspectos de la vida.

Lo identifica como un proceso de asimilación transitivo que consiste no solo en adquirir una cultura, sino que implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse neoculturación”.

Este fenómeno se manifiesta en varias secuencias. Primeramente la cultura autóctona se opone a la conquistadora. A partir de cierto momento, con la prolongación del contacto, se empiezan a aceptar algunos elementos y se rechazan otros, pero, se siembra el germen del sincretismo. En una tercera fase el etnotipo o mentalidad colectiva, que constituye con la lengua uno de los sustratos de la cultura, es afectado definitivamente por las intervenciones exteriores, hasta, en algunos casos llegar a producirse la asimilación completa de la cultura ajena. Se produce entonces la desaparición parcial o definitiva de la cultura original, que acepta los valores del otro. En esencia, se denomina transculturación al proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por contacto con otra civilización.

En el proceso de transculturación podrían identificarse tres etapas:



  • una parcial pérdida de la cultura que puede alcanzar diversos grados y afectar variadas zonas trayendo consigo siempre la pérdida de componentes considerados como obsoletos;

  • la incorporación de la cultura externa a través de la recepción por parte de un grupo, de formas culturales de otro, adoptándolas en mayor o menor medida;

  • el esfuerzo de recomposición mediante el manejo de los elementos que sobreviven de la cultura originaria y los que vienen de fuera.

Entonces, se puede decir que hay pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones, y que estas operaciones se resuelven dentro de una reestructuración general del sistema cultural, que es la función creadora más alta que puede cumplirse en un proceso intercultural”.

2. El proceso de transculturación en Cuba

La verdadera historia de Cuba es la historia de sus intrincadísimas transculturaciones.

La desaparición temprana de los aborígenes producida por el choque cultural al impacto con la nueva cultura castellana, fue la causa principal de la llegada de los negros africanos a la Isla y como consecuencia, el sincretismo entre los blancos españoles y los negros esclavos.

Por una parte se produjo un proceso de transculturación entre los inmigrantes blancos españoles, pero de distintas culturas que quedaron, a partir de ese momento, desarraigados de las sociedades de la Península Ibérica y transplantados a un Nuevo Mundo.

Por otra parte tuvo lugar la transculturación de un inmenso flujo de negros africanos, de razas y culturas diversas, que, procedentes de todas las comarcas costeñas de África, desde el Senegal pasando por Guinea, Congo y Angola en el Atlántico, hasta Mozambique en la contracosta oriental de aquel continente, fueron arrancados por los blancos de sus núcleos sociales originarios y desprovistos de sus tradiciones, costumbres, de sus lenguas y sus religiones.

Desarraigados de su tierra nativa en doble trance de desajuste y de reajuste, de desculturación o exculturación y de aculturación o inculturación, y al fin, de síntesis de transculturación, se produce finalmente la participación .del negro en el proceso de creación artística, quien se identificó estrechamente con la abolición de la esclavitud. El fenómeno del ·negrismo” reflejó la participación de los negros en todas .las manifestaciones artísticas de la sociedad.

Aunque Cuba no destacó en la arquitectura durante la colonización, son dignas de mencionar otras expresiones artísticas como la música, la pintura y la poesía que constituyen un valioso patrimonio.

3. Exportación y reimportación durante la neoculturación en la sociedad cubana. El proceso de neoculturación trae consigo una retroalimentación en la que se vieron involucrados muchos artistas españoles. Queremos destacar la obra de tres representantes que nos ofrecen su visión de este largo proceso de transculturación: Javier Landaluze, Alfonso Camin y Javier Monsalvatge.

El pintor del País Vasco, Javier Landaluze, quien vivió en Cuba más de 25 años, fue un gran cultivador de la caricatura de sentido político y del costumbrismo pictórico, que supo penetrar en el alma criolla y expresar en su obra todas las gamas desde la crueldad hasta la sátira, la sensualidad de la mulata, la captación de la luz tropical, la reproducción inspirada de toda la alegría, de las pasiones y astucias, de las costumbres y burlas, de los prejuicios y supersticiones de los cubanos genuinos, impartiendo a su obra –aparte del estético – un alto valor documental. Algunos de los cuadros que hemos elegido del pintor, como “Día de Reyes en La Habana” que muestra una de las festividades más populares de la etapa colonial, ilustran detalladamente el panorama social y los prototipos de la sociedad cubana del siglo XIX.

El poeta Alfonso Camín de nacionalidad asturiana, vivió en Cuba de 1905 a 1912 y ha tenido una gran influencia en la poesia negra desde sus inicios. En sus poemas está presente el prototipo de la negra y la mulata criolla con su acentuada sensualidad y su aspecto provocativo. Pero también encontramos un amplio panorama de la Isla, de sus símbolos patrios, sus tradiciones y costumbres Unos versos del soneto “Carbones” nos permiten ejemplificar objetivamente las particularidades de la producción de Camín:

... La negra es una noche del trópico en palmeras,



va y viene con la luna, no cesa de danzar;

sus senos son dos gallos riñendo en las galleras,

sus piernas son un puente de Cuba a Calabar.

Alegra con sus risas las calles habaneras,

la piel como el tabaco y el cuerpo de palmar;

navegan los veleros al son de sus caderas

y copian sus vaivenes las olas de la mar.

El músico catalán Javier Monsalvatge, fue uno de los principales compositores españoles de la segunda mitad del siglo veinte. Sus “Canciones Negras” en 1945, expresan su atracción por ritmos antillanos adoptando un “estilo indiano” producto de la transculturación. Como dijera su autor; ...” originalmente español, exportado primero y luego reimportado otra vez...”.

Con las obras de estos y otros grandes artistas queda demostrado el inmenso caudal inmaterial que podemos alcanzar de la amalgama humana que hemos heredado en el indiscutible proceso de globalización del siglo XXI.






Достарыңызбен бөлісу:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   35




©dereksiz.org 2024
әкімшілігінің қараңыз

    Басты бет